Pages - Menu

lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué hacen en la Filmoteca? Abril.

Debemos felicitar a los programadores de la Filmoteca de Catalunya ya que últimamente nos están poniendo muy difícil la elección de nuestras 10 películas del mes que no nos queremos perder. Este mes se han quedado fuera films como La Gata sobre el Tejado de Zinc, El Proyecto de la Bruja de Blair, Desierto rojo, El Expreso de Shangai, El Bazar de las Sorpresas, 5 Broken Cameras, Love Exposure o el Napoelon de Abel Gance; todas ellas muy recomendables. Pero es que las 10 elegidas son palabras mayores, allá vamos:


1. BLANCANIEVES, David Hand, 1937.

Sinopsis: La malvada madrastra de Blancanieves decide deshacerse de ella porque no puede soportar que la belleza de la joven sea superior a la suya. Sin embargo, Blancanieves consigue salvarse y se refugia en la cabaña de los siete enanitos. A pesar de todo, su cruel madrastra consigue encontrarla y la envenena con una manzana. Pero la princesa no está muerta, sólo dormida, a la espera de que un Príncipe Azul la rescate.

¿Por qué la queremos ver? La primera cita del mes nos llega de la mano del primer largometraje de animación de la historia. Debería ser obligatorio que los más pequeños de la casa puedan ver Blancanieves en pantalla grande. La película se proyecta en un ciclo homenaje al escritor catalán Terenci Moix y contará con una mesa redonda previa con la presencia de ilustres personajes del cine y la literatura catalana como Pere Gimferrer.

¿Cuándo? Martes 2, a las 18:30h.



2. EL TERCER HOMBRE, Carol Reed, 1949. 

Sinopsis: Guerra Fría, Viena, 1947. El norteamericano Holly Martins, un mediocre escritor de novelas del Oeste, llega a la capital austríaca cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la Segunda Guerra Mundial. Holly va a visitar a Harry Lime, un amigo de la infancia que le ha prometido trabajo. Pero su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha muerto atropellado por un coche. El jefe de la policía militar británica le hace saber que su amigo estaba gravemente implicado en el mercado negro. Adaptación de la novela homónima de Graham Greene.

¿Por qué la queremos ver? Porque Orson Welles se come la pantalla. Es cierto que la dirección de Carol Reed y la banda sonora a mano de Alexander Korda lo bordan pero Welles pone la carne de gallina con su aparición y su discurso sobre el origen del reloj de cuco. No hay nada que podamos decirlos más que ID A VERLA LOS TRES DÍAS.

¿Cuándo? Viernes 12, a las 19:30h. Sábado 13, a las 19:00h. Y Domigno 14, a las 21:30h.



3. PECKER, John Waters, 1998.   

Sinopsis: Pecker (Furlong) es un joven de 18 años aficionado a la fotografía en cuyo trabajo se fija una marchante de arte de Nueva York. Una exposición lo lanzará a la fama, pero también le creará no pocos problemas con sus familiares y amigos.

-->
¿Por qué la queremos ver? John Waters es más raro que ver a Almodóvar, Fassbinder y Coto Matamoros protagonizando The Rocky Horror Picture Show. Pecker es quizás su película más “friki” y divertida. Nos gusta el cine independiente y no nos podemos perder un film de Waters.

¿Cuándo? Viernes 12, a las 21:30h. Sábado 13, a las 19:30h. Y Domigno 14, a las 17:00h.



4. CAMPANADAS A MEDIANOCHE, Orson Welles, 1960.
Sinopsis: Inglaterra, Guerra de los Cien Años (ss. XIV y XV). Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Adaptación de varias obras de Shakespeare: "Enrique IV", "Enrique V", "Las alegres comadres de Windsor" y "Ricardo II".

¿Por qué la queremos ver? El gran Orson Welles, o lo que es lo mismo, el gran Falstaff vuelve a la carga con una adaptación de Shakespeare siguiendo su modo de financiamento habitual. Al igual que Welles, los productores de Hasta que llegó su hora de Sergio Leone no escatimaron ningún céntimo en constuir la casa de McBein ya que utilizaron las maderas usadas por el mismo Welles en Campanadas a Medianoche. Welles está insuperable otra vez más en la que es su mejor adaptación shakespeariana.

¿Cuándo? Miércoles 24, a las 19:00h



5. SCARFACE, Howard Hawks, 1932.
  
Sinopsis: Tony Camonte, un pistolero de origen italiano, ignorante y sin escrúpulos, es el lugarteniente de Johnny Lovo, el hampón más poderoso del South End de Chicago. Ambicioso y cruel, Camonte, que por una cicatriz que le cruza el rostro recibe el apelativo de Cara cortada, elimina poco a poco a los rivales de su jefe hasta que, con la ayuda de su amigo Gino Rinaldo, le arrebata el poder también a él y se convierte en el amo de la ciudad. Tras un mes de vacaciones en Florida, descubre que su hermana Cesca, por la que siente un amor confuso y arrebatado, es la amante de Gino.

¿Por qué la queremos ver? Antes de que Brian de Palma se las diera de listo reinventando la figura de Tony Montana, Howard Hawks había rodado la película de gangsters por excelencia. Obra inimitable que apadrinó a todo el género negro posterior. No podemos entender a Scorcese o Tourner sin Papá Hawks y su niño caracortada.

¿Cuándo? Sábado 27, a las 16:30h. Y Domingo 28 a las 21:30h



6. KING KONG, Ernest B. Schoedsack, Merian C. Cooper, 1933.

Sinopsis: Un equipo de cine van a rodar una película a la misteriosa isla de Teschio, al este de Sumatra. Allí los recién llegados descubren la existencia de una civilización prehistórica y de una tribu ancestral que secuestra a la atractiva Ann, la actriz protagonista, para ofrecerla en sacrificio ritual a King, un gigantesco gorila. El animal se enamora de la chica, defendiéndola del ataque de criaturas antediluvianas antes de ser reducido por la expedición. Inmediatamente se decidirá transportar al asombroso simio a Nueva York, para ser exhibido públicamente. El contacto de King Kong con un mundo que no es el suyo y el amor que siente por Ann precipitarán trágicamente los acontecimientos.

¿Por qué la queremos ver? Hey, que en 1933 no había 3D, Roland Emmerich no había rodado Godzilla y James Cameron aún era pobre. Antes del 11S ya habíamos visto monos en rascacielos. Todo el que haya visto el infumable remake de Peter Jackson debería ver la genial obra original y sorprenderse de lo que era capaz el cine antes de la invención de las computadoras. Bien mirado, deberíamos agradecerle a Jackson que no hiciera una trilogia con King Kong.

¿Cuándo? Sábado 27, a las 21:30h.



7. RETORNO AL PASADO, Jacques Tourner, 1947.

Sinopsis: Jeff Bailey, un antiguo detective, regenta una gasolinera en un pequeño pueblo, donde lleva una vida tranquila y sencilla. Sus amores son la pesca y una jovencita con la que quiere casarse. Inesperadamente, recibe la visita de un viejo conocido que le anuncia que el jefe quiere verlo. Bailey se ve entonces obligado a contarle a su novia su turbio pasado... 

¿Por qué la queremos ver? Torneur es famoso por films de serie B como Yo anduve con un Zombie o La mujer pantera. Aunque su película más aclamada es este título. Queremos verla porque es cine negro sensiblero. Como punto negativo: coincide con la proyección de King Kong. Filmoteca, ¿por qué todas ese fin de semana?  


¿Cuándo? Sábado 27, a las 22:00h.



8. ORDET, LA PALABRA, Carl Theodor Dreyer, 1955.

Sinopsis: Hacia 1930, en un pequeño pueblo de Jutlandia occidental, el viejo Morten Borgen dirige la granja de Borgensgaard. Tiene tres hijos: Mikkel, Johannes y Anders. El primero está casado con Inger y tiene dos hijas pequeñas, aunque en estos momentos Inger está embarazada y esperan el tercero. Johannnes es un antiguo estudiante de Teología que, por haberse imbuido de las ideas de Kierkegaard e identificarse con la figura de Jesucristo, es considerado por todos como un loco. El tercero, Anders, está enamorado de la hija del sastre, líder intransigente de un sector religioso rival. Tal circunstancia revitaliza la discordia que siempre ha existido entre las dos familias, ya que ninguna ve con muy buenos ojos que sus hijos contraigan matrimonio.

¿Por qué la queremos ver? Dreyer ya nos había cautivado llevando al límite el lenguaje cinematográfico propio del cine mudo. Casi 30 años después, el director nórdico se reinventaba con éste drama interiorista, religioso y existencialista influenciado por el mejor Bergman. Bella y cautivadora, imploramos a la Filmoteca que amplie el número de proyecciones, una nos sabe a poco.


¿Cuándo? Domingo 28, a las 19:00h.



9. M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF, Fritz Lang, 1931.

Sinopsis: Un asesino de niñas tiene atemorizada a toda la ciudad. La policía lo busca frenética y desesperadamente, deteniendo a cualquier persona mínimamente sospechosa. Por su parte, los jefes del hampa, furiosos por las redadas que están sufriendo por culpa del asesino, deciden buscarlo ellos mismos.

¿Por qué la queremos ver? Peter Lorre se alió con Fritz Lang en una de sus últimos películas alemanas y la primera en la que aprovechó el potencial del cine sonoro. Fritz Lang lo consideraba su mejor trabajo. Es de extrañar que los altos cargos nazis le propusieran dirigir la UFA después de este ensayo sobre la criminalidad y la situación social de su región.

¿Cuándo? Martes 30, a las 18:30h.



10. SESIÓN DE CORTOMETRAJES A CARGO DE CRISTIAN MUNGIU  

Sinopsis: Proyección de 4 cortometrajes dirigidos por el rumano Cristian Mungiu: Mîna lui Paulista (1998), Nici o întâmplare (2000), Corul Pompierilor (2000) y Zapping (2000).
-->

-->
¿Por qué la queremos ver? Llevamos más de una década en la que la presencia de cine rumano en festivales ha crecido exponencialmente. Hasta el punto de que una humilde película rumana, 4 meses, 3 semanas y 2 días, se alzara con la Palma de oro en Cannes en 2007. Su director, Cristian Mungiu se ha hecho un nombre en el panorama cinematográfico europeo a base de dramas sociales como Más allá de las colinas. Gracias al Festival de Cine de Autor de Barcelona, contaremos con la presencia de Mungiu en la ciudad condal para presentar una sesión de sus mejores cortometrajes.


¿Cuándo? Martes 30, a las 20:00h.


No hay comentarios:

Publicar un comentario